Álex Yáñez, nutricionista: "Cinco gramos en ayunas durante cinco años disminuyen el efecto de pérdida de conexiones neuronales"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcbb%2F80c%2Fc67%2Fcbb80cc67cab3484e63b99ee9c4d42a1.jpg&w=1280&q=100)
Álex Yáñez, doctor en Ciencias de la Actividad Física y nutricionista, considera que la creatina debería dejar de verse como un suplemento solo para deportistas. En su intervención en el pódcast Realfooding, defendió su utilidad como herramienta preventiva frente a enfermedades neurodegenerativas. “Cinco gramos en ayunas durante cinco años disminuyen el efecto de pérdida de conexiones neuronales”, afirmó. Según explicó, además de su efecto protector en el cerebro, tiene propiedades antioxidantes. También puede favorecer el equilibrio del pH en la piel.
El especialista cuestionó el uso del término superalimento, al que acusó de haberse vaciado de significado. “Es una palabra que el marketing utiliza a su favor y es un poco problemática”, dijo. Aun así, resaltó el papel real de ciertos ingredientes poco valorados: las especias. A su juicio, el jengibre, la canela o la cúrcuma pueden mejorar notablemente el bienestar si se incorporan de forma habitual a la dieta. “Tienen detrás una gran cantidad de evidencia científica”, subrayó durante la charla.
Yáñez explicó que el jengibre puede ayudar a controlar la temperatura corporal, combatir la inflamación y reducir las náuseas. De hecho, señaló que se ha llegado a comparar con fármacos como el Primperan. En cuanto a la canela, dijo que no solo sirve para regular la glucemia en diabéticos, sino que también tiene propiedades antivirales gracias al hierro. De la cúrcuma, destacó su potencial antiinflamatorio, su capacidad para reducir el colesterol y su uso como quemagrasas natural.
Por último, mencionó otros suplementos que, en su opinión, pueden ser beneficiosos si se usan correctamente: el magnesio, el colágeno y los ácidos grasos Omega-3. Sin embargo, hizo hincapié en uno que considera fundamental: la vitamina D. “Es indispensable”, sentenció. Recalcó que refuerza el sistema inmunitario y que no debe faltar en la rutina diaria. Su enfoque apuesta por integrar suplementos con respaldo científico en los hábitos de salud de cualquier persona, no solo en los deportistas.
El Confidencial